Explorar

Lista de artículos

Casavo04 mayo, El equipo de Casavo

Guía sobre la moratoria hipotecaria: cómo funciona, qué requisitos hay que cumplir y cómo solicitarla

Entre las medidas económicas que tomó el Gobierno de España al principio de la pandemia se encuentra la moratoria hipotecaria. A lo largo del 2020, han sido tantas las personas que han solicitado una moratoria que, hasta el 31 de diciembre, se han concedido 1 380 585.

Para muchas familias que tienen una gran carga económica ha sido una solución temporal a su situación de paro o ERTE. Por ello, la moratoria hipotecaria sigue siendo una opción para los ciudadanos españoles que se hallen en una situación de vulnerabilidad económica.

Por ello, en este artículo de Casavo te vamos a explicar al detalle qué es la moratoria de la hipoteca y cuáles son los requisitos para pedirla. ¡Si estás inmerso en el pago de una hipoteca, esto te interesa!

¿Qué es una moratoria hipotecaria?

El real decreto de la moratoria hipotecaria 2020 fue una de las medidas aplicadas durante el confinamiento, cuyo fin era que los españoles tuvieran más facilidades para pagar su hipoteca durante el Estado de Alarma.

Gracias a la moratoria hipotecaria, se puede aplazar el pago de la hipoteca y sus intereses durante un máximo de nueve meses. El objetivo es aliviar la economía de quien lo necesite durante la crisis de la COVID-19. En 2021 se han prorrogado las moratorias hipotecarias desde que se publicó de nuevo en el BOE el pasado 2 de febrero.

Es importante no confundir la moratoria hipotecaria con la subrogación de hipoteca, que es una modificación en las condiciones del contrato del préstamo hipotecario. En cambio, la moratoria se lleva a cabo especialmente durante esta crisis sanitaria. Ambas cosas pueden beneficiar al cliente del banco, pero son dos aspectos diferentes.

Requisitos para solicitar una moratoria hipotecaria

Para que el banco te conceda el aplazamiento de la hipoteca, hay unos requisitos que es necesario que cumplas para ser merecedor de esta ventaja.

Aun así, si alguien no cumple las condiciones de la moratoria de la hipoteca que explicamos en el siguiente apartado, existe otra opción. Las entidades que pertenecen a la Asociación Española de la Banca y a la Confederación Española de Cajas de Ahorros crearon su propia moratoria sectorial alternativa.

De esta manera, las personas que no cumplan las circunstancias impuestas por el Gobierno, pero que sí hayan visto reducidos sus ingresos sustancialmente, podrán acogerse a una moratoria.

Para obtener la moratoria sectorial, solo tienes que:

  • ser una persona física
  • estar en paro, en ERTE o en una situación de reducción de ingresos
  • usar el inmueble como residencia habitual o lugar de tu negocio
  • haber contratado la hipoteca antes del 14 de marzo de 2020.

A diferencia de las moratorias hipotecarias normales, los intereses sí se tienen que pagar durante ese período. Cada banco exige unos documentos diferentes para solicitarla y tiene hasta 30 días para dar una respuesta.

¿Cómo solicitar la moratoria hipotecaria?

Ahora es cuando entramos en el meollo del asunto. ¿Cuáles son los requisitos para una moratoria de la hipoteca? ¿Qué documentación hay que aportar? ¿Cuál es el proceso por el que me la conceden? Sigue leyendo, que te lo contamos con todo lujo de detalles.

Se puede pedir la moratoria hipotecaria para viviendas habituales e inmuebles en los que se desarrolle una actividad comercial. Además, también es válida en los casos en los que una vivienda se use para alquiler, pero se haya dejado de recibir el importe de la renta del inquilino debido a la crisis económica. También si eres el avalista o fiador de una persona con deuda hipotecaria, en las mismas condiciones.

En cuanto a los ciudadanos que pueden solicitar la moratoria hipotecaria, se encuentran los siguientes:

  • Las personas en paro pueden paralizar su hipoteca por desempleo.
  • Los profesionales cuyos ingresos se redujeron al menos en un 40 %.
  • Las familias cuyos ingresos el mes anterior a la solicitud eran inferiores al triple del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples Mensual (IPREM), que en 2020 era de 537,8 €.
  • Las familias con un miembro con una discapacidad superior al 33 % que le impide desempeñarse laboralmente, sin superar cuatro veces el IPREM.
  • Las familias con un miembro con parálisis cerebral que no superen cinco veces el IPREM.
  • Las familias donde el 35 % o más de sus ingresos se dedique al pago de la hipoteca y de los suministros básicos, que son luz, agua, internet, calefacción, teléfonos y comunidad.

Si tenía lugar una “alteración significativa” de la economía familiar por el COVID-19, multiplicándose por 1,3 (como mínimo) el peso de la hipoteca en los ingresos. Por ejemplo, en una familia compuesta de 3 miembros, en la que trabajaban 2 de ellos y cuyos ingresos mensuales (netos) previos al COVID-19 eran de 1.800€ y la cuota de su préstamo hipotecario de vivienda habitual ascendía a 600€ mensuales, su tasa de esfuerzo era del 0,333 (600/1.800).

Si se multiplica esta tasa del 0,333 por 1,3, como recogía el requisito de la moratoria, tenemos 0,433. Si a causa del COVID-19 los ingresos netos mensuales de esta familia descendían hasta los 1.200€ y la cuota del préstamo hipotecario se mantenía, el esfuerzo sería 600/1.200 = 0,5. Siendo esta superior a la tasa de referencia del 0,433, esta familia hubiese cumplido este requisito de que el peso de la hipoteca sobre sus ingresos se ha alterado para haberse acogido a la moratoria.

Asimismo, hay que tener en cuenta que las personas que solicitaron la de 2020 no podrán solicitar la moratoria hipotecaria de 2021. La única excepción es que las dos moratorias no superen los 9 meses en conjunto. Para certificar que te encuentras en una de estas situaciones, es importante tener a mano la documentación que lo demuestre. Por ejemplo, si te has quedado en paro, debes tener el certificado de subsidio por desempleo o el certificado de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria en el caso de que fueras autónomo.

Si, por el contrario, solicitas la moratoria del pago de la hipoteca por causas relacionadas con la unidad familiar, debes aportar el libro de familia, el certificado de empadronamiento o la declaración de discapacidad.

Además, también tienes que demostrar que eres el titular de tu casa mediante la nota simple, la escritura de la vivienda y el contrato del préstamo hipotecario. En el caso de que tengas la vivienda en alquiler, también tienes que aportar el contrato de arrendamiento.

Por otro lado, las empresas o autónomos del sector turístico deben aportar el objeto social, su domicilio fiscal y el código CNAE de su actividad. Asimismo, tienen que acreditar que el inmueble está directamente vinculado al desarrollo de una actividad turística y entregar los libros contables para comprobar la reducción de los ingresos.

Una vez entregados todos estos documentos en el banco, la entidad bancaria tiene 15 días para aplicar la moratoria. Cabe destacar que una moratoria es un aplazamiento de la hipoteca, por lo que no supone una suspensión de la hipoteca. Esto quiere decir que lo que se hace es prorrogar la hipoteca los meses que está parada. Además, todos los gastos, como notario y registro, corren a cargo del banco.

¿Qué derechos te otorga la moratoria hipotecaria?

En cuanto a los derechos a los que tienes acceso durante la moratoria hipotecaria, son los siguientes:

  • El banco no podrá aplicar la cláusula de vencimiento anticipado.
  • No se puede exigir el pago del capital ni de los intereses de la cuota hipotecaria durante la duración de la moratoria.
  • El banco no podrá cobrar intereses moratorios, que es una indemnización que se debe pagar cuando no se abona la cuota de la hipoteca.

Como has podido observar a lo largo de este artículo, la moratoria hipotecaria es un tema realmente interesante para algunos sectores de la población. Debes estudiar si en tu caso te conviene y, en caso afirmativo, estudiar si tienes posibilidades de que te la concedan y recopilar todos los documentos que vas a necesitar.

En el caso de que te estés planteando pedir un préstamo hipotecario, es una decisión que debes reflexionar bien. Por ello, te recomendamos que le eches un vistazo a la guía de Casavo para conseguir una hipoteca.

Si tienes cualquier duda, ya sabes que estamos a tu disposición para lo que haga falta, ya sea sobre la moratoria hipotecaria o sobre cualquier otro aspecto del sector inmobiliario. Además, recuerda que, si estás en proceso de vender tu casa, en la web de Casavo te hacemos una valoración gratuita de la misma y la compramos en 7 días.

Tu nuevo hogar te está esperando, y es justo como lo imaginas.

Descubre nuestras casas en venta

Recibe una valoración online al instante

Dirección de la casa
Dirección de la casa