Explorar

¿Qué es el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados?

Capítulo

1

Guía Casavo

Cómo comprar una casa


Capítulo 1:

¿Qué es el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados?

Cuando buscas una hipoteca, son muchos los puntos que se deben tener en cuenta y es normal que te pierdas un poco. Condiciones, impuestos, tasación… En esta guía de Casavo, te hablaremos del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados, también conocido como “impuesto de las hipotecas”. Grava los actos formalizados en escrituras públicas y forma parte del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales.

Si contratas una hipoteca, es un impuesto que te afecta, así que en esta guía te aclaramos cuánto se paga y quién debe pagarlo. Además, también te hablaremos sobre la cuota fija y variable y el coste que tiene en cada comunidad autónoma del territorio español. ¡Vamos allá!

¿Cuánto se paga por el impuesto?

Antes de empezar, hay que decir que el impuesto AJD grava los documentos notariales, mercantiles y administrativos. En el caso de los bienes inmuebles, grava especialmente los documentos notariales que son necesarios para la formalización de un préstamo hipotecario. También cabe destacar que el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados depende de cada comunidad autónoma, como te explicaremos un poco más abajo.

El IAJD se debe liquidar con el modelo 600 de Hacienda, con una copia auténtica del documento notarial y una copia simple. En definitiva, los gastos jurídicos documentados forman parte del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Urbanas y se paga un importe mayor o menor dependiendo de la comunidad autónoma en la que se encuentre la vivienda. En otro artículo de Casavo puedes saber más sobre el Impuesto de Transmisión Patrimonial.

Cuota fija o variable del impuesto AJD

Para calcular el IAJD, lo primero que hay que entender es que hay una cuota fija y otra variable:

  • cuota fija: es común para todo el territorio español y con ella se paga el papel timbrado de los documentos notariales. Su coste es de 0,30 euros por pliego o 0,15 euros por folio.
  • Cuota variable: se aplica cuando las escrituras se inscriben en el Registro de la Propiedad y se trata de un porcentaje que depende de la comunidad autónoma y del importe de la hipoteca. En el siguiente apartado, te contamos el porcentaje de cada comunidad autónoma.

Como te podrás imaginar, lo que realmente marca la diferencia es la cuota variable. La idea con la que te debes quedar de momento es que cuanto mayor sea el importe de la hipoteca, mayor será el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados a pagar.

Tu nuevo hogar te está esperando, y es justo como lo imaginas.

Descubre nuestras casas en venta

Coste del AJD por CCAA

Como hemos dicho antes, el impuesto a la hipoteca es diferente en cada comunidad autónoma. En esta tabla puedes descubrir el porcentaje que te corresponde en función de dónde se encuentre tu vivienda:

Comunidad autónomaTipo general
Andalucía1,50%
Aragón 1,50%
Asturias 1,20%
Baleares 1,20%
Canarias 1%
Cantabria 1,50%
Castilla-La Mancha 1,25%
Castilla y León1,50%
Cataluña 1,50%
Ceuta 0,50%
Comunidad Valenciana 1,50%
Extremadura 1,50%
Galicia 1,50%
La Rioja 1%
Madrid 0,75%
Melilla0,50%
Murcia 1,50%
Navarra0,50%
País Vasco0,50%

Por ejemplo, si la vivienda se encuentra en Madrid, cuyo porcentaje de IAJD es del 0,75%, y el importe de la hipoteca es de 300.000 euros, la cuenta sería 300.000 x 0,0075. El resultado es de 2.250 euros, que es el dinero que se tendría que pagar en concepto de AJD de la hipoteca. Y hablando de préstamos hipotecarios, ¿sabías que existen hipotecas para jóvenes?

En cambio, una hipoteca del mismo importe, pero, por ejemplo, en Andalucía, con un porcentaje de IAJD del 1,5%, estará grabado con 4.500 euros, lo que supone una diferencia muy notable. Esta es una de las razones por las que los inversores inmobiliarios prefieren más unos lugares que otros.

Además, hay que tener en cuenta que existen tipos reducidos del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos para el acceso a vivienda habitual de discapacitados y familias numerosas. Si te encuentras en uno de estos casos, lo más recomendable es que te informes sobre las condiciones de tu comunidad autónoma en concreto.

¿Quién paga el AIJD?

Por último, otra de las grandes dudas sobre el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados es quién lo tiene que pagar. Algunas personas pueden tener una idea equivocada debido a que ha habido un cambio recientemente, así que conviene aclarar este asunto. Hasta octubre de 2018 era el cliente quien se encargaba del pago de los AJD de la hipoteca.

Sin embargo, en noviembre de 2018, el Tribunal Supremo modificó la ley hipotecaria, estableciendo que debía ser el prestamista quien lo pagase. Por tanto, si alguna entidad bancaria o financiera te obliga a pagar este impuesto, debes saber que esto es una irregularidad, pues tú no tienes que pagar nada.

También existen los AJD de obra nueva, incluso aunque no se contrate una hipoteca, pues se gravan los documentos notariales para inscribir la nueva vivienda en el Registro de la Propiedad. La diferencia es que, en este caso, sí es el comprador quien debe pagar el impuesto y no el banco.

Además, cabe destacar que, en comparación con otros países de la Unión Europea, España es uno de los países con los gastos jurídicos documentados más altos. No obstante, en Francia, Italia y Portugal es el cliente quien lo paga, mientras que en Alemania, Reino Unido y Holanda directamente no existe este impuesto.

Para terminar, esperamos que hayas entendido los conceptos básicos sobre el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados. Lo más importante es tener claro cómo se calcula y quién se debe encargar de pagarlo. En el caso de que estés buscando una nueva vivienda, puedes comprar casa con Casavo en un proceso muy sencillo y siempre con el asesoramiento de nuestros profesionales. Asimismo, también podemos aconsejarte sobre la contratación de la mejor hipoteca. ¡Solo tienes que contactar con nosotros!

Todos los capítulos

Casavo Management Spain S.L.U.